Las habilidades más demandadas para trabajar en eventos en 2025

Imagen que muestra la planificación y organización de un congreso exitoso, con énfasis en la logística, el equipo profesional y la comunicación efectiva.

Trabajo en eventos: una evolución constante

Cada semana, desde ACHE Azafatas, compartimos con vosotros parte de nuestra experiencia sobre el terreno. No se trata de contar lo bien que lo hacemos (eso lo deciden nuestros clientes), sino de mostrar cómo es el trabajo en eventos hoy en día, qué cambia, qué se mantiene y cómo puedes prepararte si formas parte del sector.

Porque, como sabéis, el sector de los eventos no para de evolucionar: nuevas tecnologías, cambios en el comportamiento del público, sostenibilidad, personalización, seguridad… todo esto hace que también cambien las habilidades que más se valoran en los equipos de trabajo.

Este post lo dedicamos a hablar de eso: las habilidades más demandadas para trabajar en eventos en 2025, tanto si eres azafata o promotor como si te dedicas a organizar eventos para terceros o desde dentro de una empresa.

¿Qué buscamos hoy en quienes trabajan en eventos?

Después de más de 15 años en el sector, te podemos decir que hay algo que nunca cambia: las personas son el alma de cualquier evento. Pero lo que sí cambia es lo que se espera de esas personas.

Desde nuestra experiencia en decenas de eventos cada mes, estas son las habilidades que más se buscan actualmente en un perfil profesional que quiera trabajar en eventos:

1. Comunicación natural, pero eficaz

No es lo mismo hablar que comunicar bien. Hoy más que nunca, los equipos de eventos deben ser capaces de:

  • Transmitir seguridad y simpatía.

  • Resolver dudas en segundos.

  • Adaptarse al tono de cada marca.

Y todo esto sin sonar artificial. La comunicación auténtica gana terreno frente a discursos memorizados.

2. Capacidad de reacción y autonomía

En un evento, todo puede cambiar en segundos. Desde una cancelación de última hora hasta un cambio en el protocolo. Por eso, las empresas valoran perfiles que sepan:

  • Tomar decisiones sin esperar instrucciones.

  • Resolver pequeños imprevistos con criterio.

  • Pedir ayuda cuando toca, sin bloquear el flujo de trabajo.

3. Manejo de herramientas digitales básicas

No hablamos de programación, pero sí de saber moverse con soltura en apps de check-in, escaneo de códigos, CRM de registro o herramientas de gestión de invitados.

En 2025, trabajar en eventos significa estar cómodo con lo digital, aunque el trato sea muy humano.

4. Buena presencia (no solo física)

La presencia va más allá de la imagen. Se trata de transmitir profesionalidad, seguridad y coherencia con la marca. En este punto, destacan quienes:

  • Cuidan su expresión corporal.

  • Se adaptan al tono del evento.

  • Respetan las directrices de uniformidad de cada marca.

5. Idiomas: un extra cada vez más imprescindible

En eventos con perfil internacional (que en ciudades como Madrid o Barcelona son muchos), hablar inglés —y otros idiomas— no es un lujo: es casi una obligación. El perfil multilingüe abre puertas a:

  • Ferias internacionales.

  • Congresos científicos.

  • Eventos corporativos globales.

6. Empatía y trato al cliente

Sí, esto sigue siendo clave. Pero ahora no basta con sonreír. Lo que se busca es entender al cliente, anticiparse, generar una experiencia personalizada. En resumen: ser parte del éxito del evento, no solo estar presente.

7. Trabajo en equipo real

Los eventos son un engranaje. Por eso, más que nunca, los profesionales deben saber:

  • Coordinarse en silencio.

  • Cubrir al compañero sin que nadie lo note.

  • Dejar el ego en casa y pensar en equipo.

En resumen: el trabajo en eventos exige personas versátiles

La conclusión es clara: el trabajo en eventos ya no es un trabajo repetitivo o secundario, como podía entenderse hace años. Ahora se busca versatilidad, adaptación y profesionalidad integral. Y cada vez más, se reconoce y se valora.

Desde ACHE Azafatas, lo vemos día tras día. Nuestros equipos no solo reparten acreditaciones o guían a los asistentes: representan a la marca, gestionan tiempos, coordinan con producción y se convierten en el primer rostro del evento.

¿Y qué pueden hacer los organizadores con esta información?

Si estás organizando un evento, desde dentro de tu empresa o como agencia, te invitamos a hacerte estas preguntas:

  • ¿Estás contratando perfiles que realmente dominan estas habilidades?

  • ¿El personal del evento forma parte de la estrategia o se deja para el final?

  • ¿Estás formando y actualizando a tus equipos?

Porque si hay algo que no cambia en 2025 es esto: un evento memorable depende de las personas que lo hacen posible.

Para consultas o reservas, contáctanos en hola@acheazafatas.es o llama al +34 91 444 0123 o +34 637 533 334

Errores que debes evitar en redes sociales si trabajas en eventos

Profesional de eventos usando el móvil, gestionando redes sociales.

Como mantener un perfil profesional en redes sociales

Hoy queremos compartirte lo que hemos aprendido desde dentro: errores que pueden poner en jaque tu perfil profesional en redes si formas parte de un evento. Y también cómo evitarlos. Porque tu huella digital puede abrirte puertas… o cerrarlas.

El impacto de tu presencia en redes

Trabajar en eventos supone representar una marca. Da igual si eres azafata, promotora, técnico de sonido o coordinador de sala. Tu imagen está vinculada al evento y, por tanto, a la empresa que te ha contratado.

Las redes sociales se han convertido en un escaparate permanente. Una historia en Instagram mal planteada o una publicación fuera de contexto puede afectar a la percepción que los asistentes (y futuros empleadores) tengan de ti. Es aquí donde entra la importancia del perfil profesional.

Errores que debes evitar

1. Publicar contenido sin permiso

Uno de los fallos más comunes. No todos los eventos permiten grabar o fotografiar lo que ocurre. Hay marcas con contratos de confidencialidad o embargos de información que debes respetar. Asegúrate siempre de tener autorización antes de publicar.

2. Olvidar que estás trabajando

Es fácil dejarse llevar por el ambiente, pero no olvides que no estás en un evento como asistente, sino como parte del equipo. Subir vídeos bailando, bebiendo o en actitudes poco profesionales puede perjudicarte más de lo que imaginas.

3. Etiquetar incorrectamente o mencionar a quien no debes

Una mención mal hecha puede provocar conflictos. Etiquetar a un invitado VIP, mencionar a la competencia o incluso utilizar hashtags no autorizados puede tener consecuencias. Mantén el foco en lo que realmente representa tu papel.

4. No cuidar tu imagen de perfil

Parece obvio, pero no lo es. Tu perfil profesional empieza por tu foto, tu biografía y el tipo de contenido que compartes. Si tu feed está lleno de publicaciones que contradicen los valores del evento en el que trabajas, puede generar dudas sobre tu idoneidad.

5. Usar un lenguaje inapropiado

Comentarios sarcásticos, chistes fuera de lugar o lenguaje poco cuidado son un gran error. Lo que puede parecer gracioso entre amigos puede resultar ofensivo o poco profesional para un cliente.

Buenas prácticas para cuidar tu perfil profesional

Ya hemos visto lo que no debes hacer. Aquí te dejamos algunas ideas para proyectar una buena imagen digital si trabajas en eventos:

  • Crea un perfil diferenciado: Puedes tener una cuenta personal cerrada y otra profesional donde compartas contenido relacionado con tu trabajo.

  • Utiliza un lenguaje claro, respetuoso y correcto.

  • Publica con criterio: Es mejor no subir nada antes que publicar algo inapropiado.

  • Aporta valor: Comparte aprendizajes, momentos bien captados (siempre con permiso) o agradecimientos a los equipos con los que colaboras.

  • Etiqueta con cabeza: Si mencionas a la empresa o al evento, asegúrate de que sea en un contexto positivo y autorizado.

En ACHE Azafatas lo tenemos claro

En ACHE Azafatas trabajamos con equipos de azafatas y promotores que no solo brillan por su actitud en el evento, sino también por cómo representan la marca en todos los canales. El perfil profesional no termina cuando acaba tu turno; continúa en lo que comunicas, cómo lo haces y dónde lo haces.

Por eso, cuando seleccionamos personal para nuestros clientes, cada detalle cuenta: presencia, actitud, disponibilidad y también su imagen digital. Porque hoy más que nunca, lo que proyectas en redes puede determinar si te llaman para el siguiente evento… o no.

Un consejo final

Si trabajas en eventos o quieres dedicarte a ello, cuida tu perfil profesional como una parte más de tu carrera. Las redes pueden ser tu aliada si las usas con sentido común. Evita errores, sé consciente del contexto y recuerda: estás construyendo tu marca personal cada vez que publicas.

Para consultas o reservas, contáctanos en hola@acheazafatas.es o llama al +34 91 444 0123 o +34 637 533 334

Guía para Trabajar como Azafata/o en Eventos: Primeros Pasos

Dos azafatas con uniforme y pañuelos verdes atendiendo un evento, acompañadas de un recuadro con la ilustración de una azafata y el texto ‘Guía para trabajar como azafata/o en eventos. Paso a paso’. Imagen representativa de consejos y pasos para desempeñarse profesionalmente como azafata en el sector de eventos.

Si es la primera vez que vas a trabajar como azafata/o en un evento, es importante que estés preparado para todo lo que implica el trabajo. Aquí tienes una guía para que tengas a mejor experiencia desde el primer momento.

> ¿Qué es ser azafata/o en un evento?

Como azafata/o, tu rol es asistir, recibir y orientar a los asistentes de eventos (ferias, congresos, bodas, presentaciones, etc.). Serás una pieza clave para que el evento se desarrolle de forma fluida y profesional.

> Preparación Antes del Evento

  • Briefing de evento: En ACHE Azafatas, siempre te proporcionamos un briefing detallado con toda la información importante sobre el evento. En este briefing podrás conocer las funciones específicas que deberás desempeñar, la hora de llegada, y cualquier otro detalle relevante que te ayudará a estar completamente preparado/a para tu rol.
  • Horarios y ubicación: Asegúrate de saber a qué hora comienza el evento, dónde se realiza y cuánto tiempo estarás trabajando. Es muy importante llegar puntual. La puntualidad es clave en este trabajo.
  • Uniforme: En la mayoría de los eventos, se te proporcionará un uniforme. Asegúrate de que esté limpio y en buen estado. Si no te han proporcionado uniforme, pregúntales qué debes vestir (generalmente, ropa formal o de acuerdo con el tipo de evento).

> El Día del Evento: Actitud y Preparación

  • Llega con tiempo: Llega al lugar con tiempo suficiente para encontrar el lugar y prepararte. El trabajo comienza cuando llegas, así que llegar puntual es vital.
  • Mantén una actitud profesional: Tu trabajo como azafata/o es interactuar con el público, darles la bienvenida, explicarles lo que necesiten, y asegurarte de que todo se desarrolle bien. Siempre debes ser amable, sonriente y estar disponible para ayudar en lo que sea necesario.
  • Estar alerta y proactiva: No esperes que te digan todo. Si ves algo que necesita ser atendido, hazlo de inmediato o pregunta cómo puedes ayudar. La proactividad es una cualidad muy valorada.

> Durante el Evento: Lo que Debes Tener en Cuenta

  • Tareas variadas: Las tareas pueden variar dependiendo del tipo de evento. Puede que tengas que recibir a los asistentes, repartir información, cuidar el material promocional, guiar a los invitados a sus asientos, o cualquier otra función asignada por el coordinador.
  • Comunicación con el equipo: Siempre mantente en contacto con tu responsable o con el equipo de trabajo. Si necesitas ayuda o tienes dudas, no dudes en preguntar. Una buena comunicación es esencial para que todo salga bien.
  • Cuidado con tu imagen: Tu imagen es la representación de la agencia. Mantente siempre profesional y bien presentada durante todo el evento.

> Después del Evento: Lo que Debes Hacer

  • Entrega del uniforme: Es muy importante que devuelvas el uniforme en perfectas condiciones después del evento. Si el evento terminó tarde o no pudiste entregarlo ese mismo día, asegúrate de entregarlo lo antes posible en las instalaciones de la empresa.
  • Recoge tus pertenencias: Asegúrate de que no dejas nada en el lugar del evento. Esto incluye tus pertenencias personales y cualquier material relacionado con el evento.
  • Entrega del uniforme: Es muy importante que devuelvas el uniforme en perfectas condiciones después del evento. Si el evento terminó tarde o no pudiste entregarlo ese mismo día, asegúrate de entregarlo lo antes posible en las instalaciones de la empresa.
  • Recoge tus pertenencias: Asegúrate de que no dejas nada en el lugar del evento. Esto incluye tus pertenencias personales y cualquier material relacionado con el evento.

> Cómo Se Realiza el Pago

  • Cobro por transferencia bancaria: El pago por tu trabajo se realiza una semana después de haber terminado el evento.
  • Condición de pago: El pago solo se realizará si has devuelto el uniforme en perfectas condiciones.
  • Método de pago: El pago se realiza mediante transferencia bancaria a la cuenta que hayas proporcionado al momento de tu alta.

> Consejos para tu Primer Evento

  • Mantén una actitud positiva: El trabajo de azafata/o puede ser agotador, pero siempre debes mostrar una actitud amigable y profesional. Recuerda que tu actitud es clave para que el evento sea un éxito.
  • Prepárate para situaciones imprevistas: A veces los planes cambian. Mantén la calma y adapta tu actitud para afrontar cualquier situación inesperada.
  • Escucha y aprende: Este es un trabajo que, cuanto más lo haces, más aprendes. No dudes en hacer preguntas si no entiendes algo, y siempre toma nota de lo que funcione bien para mejorar en futuros eventos.

¡Recuerda!

Ser azafata/o en eventos no solo es una oportunidad para ganar experiencia, sino también para hacer conexiones y aprender sobre el mundo de la organización de eventos. Con una buena preparación y actitud, cada evento será una nueva oportunidad para crecer profesionalmente.

¡Estamos felices de tenerte en nuestro equipo y deseamos que disfrutes de tu experiencia con ACHE Azafatas!

 

ACHE te aconseja sobre las formas más económicas y flexibles para aprender idiomas

Hoy en día, todos somos conscientes del valor que nos proporciona el dominio de dos o más idiomas.  La importancia de su conocimiento, no solo nos facilita nuestra entrada en el mercado laboral, sino que también nos posibilita la movilidad y ascenso dentro del mismo. Además, nos aporta conocimientos sobre otras culturas, países y costumbres, haciéndonos más tolerantes y abiertos ante diferentes situaciones y personas. Se trata de una gran baza que tenemos a nuestro alcance y no debemos desaprovechar, ya sea para nuestra carrera profesional o para nuestra vida privada. Nos abre fronteras, nos permite viajar, conocer y entablar relaciones con gente de países diversos. Así mismo, favorecemos nuestra autoconfianza, hablamos y nos expresamos con más claridad, y por qué no, nos sentimos mejor. Una vez que comienzas a practicar un idioma, lo importante es no echarse atrás. Hay que continuar practicándolo, no ser vergonzosos y sacar tiempo para ello, puesto que la gratificación posterior vale la pena.

Desde los inicios, ACHE siempre apostó por los idiomas, contando con una empresa asociada especializada en las Traducciones. Del mismo modo, en ACHE Azafatas queremos transmitiros nuestra pasión por los idiomas y así, ayudaros a formaros y mantener el nivel 10 que nos exige el mercado. Pero… ¿Cómo puedo aprender un idioma si no tengo ni tiempo ni dinero? La parte económica es más difícil de cambiar, pero seguro que sí puedes dedicar parte de tu tiempo si sabes cómo gestionarlo.

Os mostramos, por tanto, diferentes formas gratuitas de practicar un idioma (inglés en este caso):

Imagen

1. INTERCAMBIO DE IDIOMAS

Seguro que tienes algún amigo/a que alguna vez ha ido a un intercambio con algún estudiante o trabajador extranjero y se han comunicado en inglés-español. En Madrid es muy habitual esta práctica, ya sea quedar individualmente con otra persona interesada, o bien, acudiendo a bares en los que un determinado día y hora de la semana se realizan  este tipo de encuentros entre extranjeros y españoles. Es muy divertido, es gratis y es una forma ideal de conocer gente nueva de diferentes países, y por qué no, quizás entables una muy buena amistad con alguno de ellos. Destacamos los siguientes bares para practicar idiomas: Bar Ole Lola, Museo de la radio, Café Comercial, J&J Books, Café Galdós, etc. También existen clubs que organizan eventos y actividades en las que poder practicar idiomas. Echadle un vistazo a esta iniciativa donde también puedes incluso buscar habitaciones u hoteles: http://www.madridbabel.es/

2.     ACADEMIAS, CLASES o CURSOS ONLINE

Existen multitud de academias con diferentes horarios, grupos, metodología, etc. Pero si nuestro principal condicionante es el económico, puedes encontrar opciones muy económicas en http://madrid.patiesos.es/

Adicionalmente, podemos perfeccionar nuestra gramática, escritura o vocabulario practicando ejercicios, juegos y listening que nos ofrecen muchos portales online. Ve a tu ritmo y elige el que mejor se adapta a ti, recomendamos BBC LEARNING ENGLISH.

3. PELÍCULAS Y SERIES

¡Qué mejor que ver una película en el idioma original que fue rodada! Esta opción ofrece bastantes ventajas: apreciaremos las voces, entonaciones y las interpretaciones de los actores, al mismo tiempo que reforzamos el aprendizaje de un idioma. En Madrid encontramos cines en Versión Original Subtitulada y Versión Original. ¿Por qué no tomar la práctica de ir al cine al menos una vez al mes en V.O/V.O.S? Puedes ir el día del espectador en lugar del fin de semana.

Por otro lado, si prefieres ver una película en casa, tranquilamente, desde tu ordenador, existen multitud de portales on- line que nos ofrecen la siempre recomendable alternativa de ver una película en versión original. Comienza al principio con subtítulos, y poco a poco, alterna el visionado de algún capítulo sin los subtítulos. Al inicio da un poco de miedo o de pereza, pero verás cómo poco a poco no te das cuenta de que te faltan

4. LECTURA Y RADIO

Además de conversar es igualmente necesario tener la capacidad de leer y comprender artículos, novelas, estudios, etc. Hoy en día el inglés es el idioma predominante en la ciencia y la cultura, por lo que si quieres conocer las últimas novedades en determinadas áreas es imprescindible leerlo en esta lengua. En lugar de comprarte un libro en español, por qué no comenzar a leer las obras de autores ingleses en su propia lengua. Opta por un estilo sencillo y poco a poco amplía tus horizontes y gustos. Te sorprenderás.  Así mismo, ¿Por qué no cambiar nuestra emisora de radio habitual por una extranjera? ¿Qué noticias son las más relevantes internacionalmente, qué música se escucha, a qué le dan más importancia, etc.? Otra interesante alternativa es la de escuchar rap, sí, sí, como lo oyes. Una de nuestras recepcionistas nos ha comentado que le resultó mucho más sencillo coger vocabulario real, el de la calle que se habla hoy en día, a partir de escuchar este tipo de música.

5.     COVIVENCIA

Por último, si compartes piso, os recomendamos convivir con gente de diferentes países. Además de las ventajas que ya hemos mencionado, esta experiencia enriquecedora acelera nuestro aprendizaje día a día. Preguntas cotidianas en cualquier momento y a cualquier hora.¡Todo un reto!

Si tienes cualquier duda o quieres recomendarnos otras variantes para la práctica de idiomas estaremos encantados de conocer y compartir tu opinión. Más info en: rrhh@www.acheazafatas.es

Fuentes consultadas: http://madrid.patiesos.es/;

CÓMO HACER UN BUEN CV DE AZAFATA/RECEPCIONISTA. 10 CONSEJOS

Imagen

En muchas ocasiones habréis enviado vuestro curriculum a diferentes empresas de azafatas, eventos, ETT, etc. sin recibir respuesta alguna. Os habréis preguntado…¿Pero porqué no me llaman para una entrevista si yo he escuchado que trabajan mucho en mi zona? Pues bien, una de las causas es que UNA EMPRESA DE AZAFATAS RECIBE CADA DÍA DECENAS DE CVs, y si tu CV NO DESTACA entre el resto, es muy poco probable que seas la candidata elegida.

Por supuesto, que intervienen muchos más factores que tiene que medir el responsable de RRHH (adecuación al perfil de la vacante, ofertas disponibles, volumen de trabajo, etc.).

A pesar de ello, creemos que podemos ayudarte  a encontrar un trabajo en este sector si sigues unas sencillas pautas:

  • ¿CV con o sin fotografía? Mi consejo es que envíes tu cv junto con fotografías, tanto de cara como de cuerpo. Si no eres una azafata de imagen no importa, puesto que existen infinidad de perfiles y categorías dentro del sector de outsourcing y eventos. Para incluirte en nuestra Base de Datos necesitamos fotografías. Además, poner cara  a la persona del cv  que tenemos delante ayuda y añade proximidad!!
  • Pero…¿Qué tipo de fotos? Aquí entra en juego uno de los aspectos más importantes. Nunca, bajo ningún concepto enviéis fotos de fiesta bebiendo, con amigos/pareja/familia… Las primeras dan una mala imagen y las segundas tendremos que recortarlas (lo que supondrá el doble de trabajo para la empresa). Otro tipo de imágenes que podéis evitar son aquellas en las que la candidata aparece en ropa interior o con un bikini minúsculo. A no ser que se trate de empresas de modelos o que se pida explícitamente como requisito en la oferta el envío de este tipo de fotografías, POR FAVOR, NO ENVIEIS IMÁGENES COMPROMETIDAS. Cuando pedimos fotos, queremos que sean fotos REALES. Las de book quedan muy bien para las presentaciones, pero en nuestro caso, por experiencia, preferimos fotografías naturales que muestren al candidato/a tal y como es. A ser posible, fotografías del azafato/a recepcionista trabajando en diferentes eventos y con su uniforme. En caso de no contar con este tipo de fotografías, puedes optar por aquellas con fondos neutros, de pocos colores, sin muchos adornos o mobiliario, así como con una iluminación adecuada evitando altos contrastes.
  • Además de cv y fotos…¿Qué mas documentación debo remitir? A la hora de hacer un primer contacto con la empresa no es necesario que aportes más datos de los estrictamente necesarios. Pero sí que es cierto que una vez que la empresa ha contactado contigo y habéis acordado una entrevista o ya cuentas con el puesto para un trabajo determinado, debes enviar una copia del DNI/NIE y nº de la Seguridad Social escaneado. No basta con el nº, ya que ante algún problema con la Seguridad Social, será necesario presentar o enviar una copia del mismo. No es probable que esto ocurra, pero hay que estar preparado. Por otro lado, es interesante que incluyas otros datos físicos que facilitarán el trabajo del gestor en caso de necesitar uniforme: altura, talla de pantalón, talla de chaqueta/camiseta, etc.
  • Cuerpo del mail. No envíes nunca tu cv sin ningún texto, ya que denota la falta de interés o el envío masivo de cv a distintas empresas.  Además de añadir en el asunto: CV + nombre, Oferta de empleo X o cualquier otro indicador que sirva para filtrar mails, debes incluir una BREVE presentación. No tiene que ocupar mucho, ha de ser un párrafo que explique por qué estás interesado en trabajar en esa empresa, cuál es tu disponibilidad y tu objetivo profesional. Si conoces alguna otra azafata/o que trabaje en la empresa, si alguien te la ha recomendado: ¡HAZLO SABER! Es una forma de diferenciarte del resto, ya que si una empresa cuida a sus trabajadores y confía en ellos, también valorará a los que éstos recomienden. APROVECHA ese nexo de unión.
  • Recuerda lo más importante a la hora de escoger entre un diseño u otro: todo cv debe incluir tus datos personales, tus datos académicos, tu experiencia profesional, habilidades o proyecciones y REFERENCIAS.
  • No mientas. Puede que en primera instancia el seleccionador no se percate de que has podido exagerar en alguna parte de tu cv o que hayas incluido trabajos que no son ciertos, pero os lo confirmo: SE NOTA. A la hora de hablar por teléfono o en la entrevista personal se sabe cuándo una candidatos cuenta con experiencia o no. Siempre debe haber una primera vez, y lo bueno reconocerlo y mostrar ganas de trabajar, de aprender y motivación. Lo mismo ocurre con los idiomas. ¿Inglés alto? ¿Cómo sé que es cierto? Indica si has estado estudiando en el extranjero, vives con gente de otros países, estudias en una academia, ¿Cuentas con títulos que lo acrediten? Es necesario, a posteriori, demostrar el dominio del idioma en la entrevista personal, por lo que se realista.
  • Adaptación. Es bastante frecuente que las candidatas/os que envían su cv a una empresa, cuenten ya con un cv-modelo que envían indiscriminadamente a todo tipo de empresas. El problema es que, en la mayoría de casos, el cv adaptado a vuestros estudios y experiencia no es el más idóneo. Tómate tu tiempo y prepara un cv con trabajos anteriores como azafata/o, recepcionista, tipo de evento, funciones que realizaste, empresa para la que trabajaste, nº de azafatas/os con los que trabajaste, cursos y formación de atención al cliente, carnet de manipulador de alimento, si has trabajado también en hostelería, etc. Por supuesto que debéis contar con un cv para vuestra carrera profesional, pero necesitamos que nos demuestres en pocas líneas que realmente has trabajado, o que por el contrario tienes interés en comenzar en este sector.
  • Personaliza. Si encuentras en un portal de empleo una oferta en la que estás interesado, remite tu cv al departamento de RRHH correspondiente haciendo referencia a esa oferta. Revisa tu cv y añade aspectos que se te hayan pasado por alto y que para este puesto pueden ser relevantes. O bien, puedes ampliar funciones o responsabilidades en tu experiencia relacionada con la oferta.
  • Participa. Si la empresa tiene presencia en Redes Sociales, y las utiliza como herramientas que actualice y mantenga activas, ¡¡PARTICIPA y COMENTA!! La empresa valorará tu opinión, el feedback recibido ante diferentes temas, o las recomendaciones que hagas de la empresa a terceros. Además, te podrás aprovechar de concursos y premios y estarás al tanto de ofertas de trabajo. También hay empresas que cuentan con un blog especializado en algún tema que puede ser muy interesante si quieres continuar aprendiendo.
  • Linked in. Vigila y mantén al día tu perfil en linked in. En caso de no ser usuario de esta red profesional, te recomendamos que te abras una cuenta gratuita y te registres. Este canal te abrirá muchas puertas y te permitirá estar en contacto con profesionales de tu sector. La empresa, probablemente, buscará tu perfil en esta red. Por otro lado, controla la privacidad de tu cuenta en otras redes sociales como Facebook o tuenti, mientras que si cuentas con un blog profesional coméntaselo a la empresa. Es muy interesante contar con personal con iniciativa e interés en el sector.

Esperamos que con estos 10 consejos os hayáis podido hacer una idea del objetivo principal que persigue un profesional de RRHH al encontrarse con un cv y de cómo destacar del resto evitando determinadas prácticas. ¿A qué esperas para poner en práctica estas pautas?


CLAVES PARA LA ACOGIDA DEL CLIENTE EN HOSTELERÍA

En el sector hostelería, uno de los aspectos cruciales a la hora de determinar la calidad de un servicio es la acogida que el cliente recibe del personal. Tanto el primer contacto como el último debe ser cordial, amable, agradable y respetuoso.

A pesar de nuestra adaptación y formación específica a los requerimientos concretos del restaurante o local, podemos recomendar unas pautas generales. Estos pasos nos servirán de apoyo a la buena recepción  del cliente, ya sea un evento familiar, un desayuno, almuerzo de empresa o cena de gala.

  1. El horario de apertura será el establecido. No pueden permitirse retrasos o tareas inacabadas, ya que el primer cliente se merece ser atendido también en las mejores condiciones.
  2. La recepcionista será la persona encargada de atender al cliente en primera instancia. Debe mostrar interés, amabilidad y una educación exquisita en todo momento. Ahh! y cómo no, una gran sonrisa.
  3. Preguntaremos si tienen reserva. De esta forma sabremos dónde ubicarles y veremos si hay algún comentario a tener en cuenta, (Mesa preferida, cumpleaños, etc)
  4. Si vemos que es una mesa de 6 y sólo han llegado dos personas, les ofreceremos tomar algo en la barra mientras esperan y marcaremos en el programa/listado de reservas, que se encuentran en la barra. Así cuando llegue el resto les indicaremos que ya han llegado los otros comensales, dónde se encuentran y que cuando quieran pueden pasar a la mesa.
  5. La recepcionista también acompañará de forma natural a los comensales a su mesa asignada. El lugar que más convenga, ya sea por la opinión del cliente, por comodidad o ligereza del servicio, será decidido por los jefes de rango y/o ayudantes junto con la recepcionista.
  6. Tal y como indica el protocolo, acomodaremos a las mujeres primero, retirando la silla de forma cortés.
  7. La experiencia nos permitirá contar con una mayor soltura al seguir un orden al colocar a los clientes, mostrando tacto, destreza y rapidez.
  8. Entregaremos las cartas y les indicaremos que enseguida acudirá un camarero a atenderles.
  9. La empatía es otra cualidad valorada para apreciar sentimientos y necesidades en los clientes.

Por último es muy importante que a la salida de los clientes intentemos entablar una conversación y averiguar si la experiencia ha sido de su agrado, qué les ha gustado y qué no, ya que toda esa información servirá para ir mejorando.

Esperamos que os haya parecido completo e interesante. ¿Alguna sugerencia más al respecto?¿Algún dato que creais que se nos ha olvidado? Por favor escribidnos y añadirlos!

Imagen

ACLARA TUS DUDAS SOBRE LOS CONTRATOS DE AZAFATAS

Es frecuente entre el sector de azafatas que nos encontremos con numerosas dudas relacionadas con los contratos. En primer lugar porque la mayoría de las azafatas es gente que se inicia en esta profesión muy joven (mientras estudia) y sus conocimientos en esta materia son bastante escasos. Vamos a intentar aclarar las dudas más frecuentesque suelen tener nuestras azafatas cuando empiezan a trabajar con nosotras, y esperamos que os sirvan de ayuda.

1) ¿Debo firmar contrato? En los contratos de obra y servicio temporales, como suelen ser los más habituales en este sector, si la relación laboral no excede de 28 días no es necesario formalizar por escrito el contrato, (pero si tú quieres tu copia por escrito, deben entregártela) si bien es cierto que SIEMPRE debe haber comunicación de éste al INEM. Hoy en días las empresas de azafatas comunican por internet los contratos de sus trabajadoras, donde indican datos del trabajador, de la empresa, tipo de contrato (obra o servicio, indefinido, etc), fecha de inicio y finalización, nº de horas y jornada laboral.

2) ¿Se me da de alta en la Seguridad Social? Sé que resulta increíble, pero aún hoy existen muchas empresas de azafatas que no dan de alta en la Seguridad Social a sus trabajadoras. SIEMPRE hay que dar de alta, incluso para una hora suelta que se trabaje. Podréis comprobarlo pidiendo una vida laboral vuestra en la Seguridad Social. Si no aparecéis en esos días dadas de alta, debéis reclamárselos a la empresa, son días de cotización que estáis dejando de acumular. La pena es que si la empresa os da de alta a posteriori, aunque ellos paguen a la SS, a vosotros no os contabilizará, así que lo de la vida Laboral está bien para controlar, pero no os asegura vuestra cotización, lo importante es que la empresa os de siempre de alta antes de trabajar.

3) ¿Tengo seguro? A parte de la Seguridad Social las empresas de azafatas tenemos contratado una mutua que cubre a todos nuestros trabajadores durante su jornada laboral y de camino y vuelta al trabajo. Es decir que si te tuerces un tobillo mientras trabajas o al coger el autobús para ir a trabajar, debes comunicárselo a la empresa inmediatamente para que te diga el centro de atención más cercano de su mutua. Ésta se hará cargo de todo el tratamiento, no sólo durante la baja, sino la rehabilitación que puedas necesitar después.

4) ¿Cuándo cobro? Esto depende mucho de cada empresa, normalmente suele ser al mes de trabajar, aunque hay algunas empresas, como la nuestra, que pagamos a partir de la semana de haber trabajado siempre y cuando se haya devuelto el uniforme. Requiere un esfuerzo muy grande por parte de la empresa, porque en el 99% de los casos no hemos cobrado del cliente, pero creemos que es una motivación extra.

5)¿Cómo cobro? Ocurre lo mismo, desde efectivo, talón o transferencia. Nosotros somos partidarios de esta última ya que es más cómoda para todos, más ágil y al no tener que usar papel y no tener que venir a la ofi a recogerlos, colaboramos con el medio ambiente, tanto mejor, ¿verdad?

6) ¿Qué es el Certificado de Empresa? A grandes rasgos es un certificado tipo que emite la empresa cada vez que causas baja. Figuran los días trabajados para la empresa y su cotización. Cuando vayas a ir al INEM a gestionar la prestación por desempleo, debes presentar este documento, en algunas oficinas del INEM, podrían pedirte la última nómina y carta de despido o finalización.

7) ¿Qué es eso de la Prevención de Riesgos Laborales? A grandes rasgos es una formación obligatoria y necesaria para poder trabajar. Todos los trabajadores deben recibirla y explica no sólo los riesgos que podemos tener al realizar las funciones de nuestro trabajo sino los riesgos en el puesto de trabajo, es decir, en el establecimiento donde estamos desempeñando el servicio. Como es una materia un tanto amplia, otro día lo ampliaremos más en detalle para asegurarnos que aclaramos todas las dudas en cuanto a la PRL.

¡Desde ACHE Azafatas esperamos que os haya servido de ayuda!

Atención Telefónica: 4 consejos para que tu llamada deje huella

La atención telefónica es mucho más que contestar el teléfono: es la primera impresión que se lleva la persona que llama. Y como en cualquier primera impresión, hay que saber escuchar, conectar y adaptarse.

Si estás atendiendo llamadas, ya sea en eventos, recepción o cualquier entorno profesional, estos 4 consejos te ayudarán a mejorar tu atención telefónica y a dejar huella en cada conversación.

 

📞 1. Llama a cada persona como quiere ser llamada

¿Te ha dicho que es el Dr. Pérez, el Sr. Pérez o simplemente Pedro? Respeta siempre cómo se ha presentado la persona que llama. Si tienes dudas, usa una fórmula más formal y, si es posible, consúltalo con tu responsable o cliente.

Además, usa su nombre a lo largo de la conversación. Personalizar la llamada crea cercanía y demuestra que realmente estás escuchando. ¡Y a todos nos gusta sentirnos escuchados!

 

🧠 2. Adáptate al ritmo de la llamada

En atención telefónica, cada persona es un mundo. Si habla rápido, probablemente tenga prisa. Si es directo, responde con claridad. Si quiere conversar un poco más, ¡adelante! Puedes mantener una charla breve y cordial.

Y si te preguntan cómo estás, responde con agradecimiento y devuelve la cortesía:
—Muy bien, gracias por preguntar. ¿Y tú?

 

🎙️ 3. Cuida tu tono (sí, importa… y mucho)

El tono lo es todo. Si la persona está preocupada, transmite seguridad:
—Claro, te paso con el equipo técnico, nos aseguramos de que se solucione.

Si es una buena noticia, celébrala. Si no lo es, empatiza.
—Lo siento mucho, haré todo lo posible por ayudarte.

Y si el interlocutor es alegre, ¡súmate a su energía! Una risa compartida puede cambiar el día (y fidelizar a un cliente sin que se dé cuenta).

 

😎 4. Sé formal o informal según el tono… pero siempre profesional

¿Llamada seria y profesional? Mantén un tono correcto y formal. ¿Más cercana y relajada? Puedes usar un lenguaje más informal y natural. Frases como “por supuesto”, “claro que sí” o “seguro” son versátiles y funcionan bien en ambos registros.

 

✅ En resumen…

La clave de una buena atención telefónica es simple: escuchar, adaptarse y demostrar que estás ahí de verdad. No se trata solo de resolver dudas, sino de hacer sentir bien a quien llama. Eso, créenos, marca la diferencia.

 

📲 ¿Te ha servido? ¡Compártelo!

Si te ha resultado útil, guarda este post para repasarlo cuando lo necesites, compártelo con tu equipo o deja un comentario con tus propios trucos de atención telefónica.


¡Queremos leerte!👇🏼

TRATAMIENTO DE RECLAMACIONES

La recepción  constituye la carta de presentación de nuestra empresa, el lugar donde el cliente interactúa por primera vez con nuestro entorno. Pero no siempre podemos contar con una percepción positiva, sino que en muchas ocasiones,  se convierte en el principal receptor de las quejas de los clientes.

Por ello, la recepcionista, debe estar preparada psicológicamente para tratar este tipo de situaciones y conocer de antemano todos los procedimientos a seguir.

No debemos olvidar que las quejas nos dan información muy valiosa sobre los puntos de mejora, siendo la forma en que los tratemos clave en la difusión de una imagen negativa o positiva de nuestra organización o servicio ante terceros.

 Normalmente, la empresa cuenta con hojas de reclamaciones que podremos ofrecer a las personas que las soliciten.  Prestaremos especial atención en aportar tres copias, revisar que se han cumplementado todos los datos del reclamante, reclamado, lugar de los hechos, causa de la misma y añadir facturas o documentos adicionales en caso de que fuera necesario.

 Ante una queja, podremos seguir unas pautas y consejos que nos ayuden a preparar nuestra actitud:

 1.   Dejar que el cliente se  desahogue y explique su problema. Poco a poco se irá calmando.

2.   Comprobar que la causa de reclamación ha sido suministrada por nuestra empresa,. Las quejas fuera de nuestra competencia  las dirigiremos a la persona encargada.

3. Hacer que el cliente se sienta cómodo, si hay gente esperando,  le llevaremos a un lugar más apartado.

4. Demostrar interés en ayudarlo. Parece evidente, pero trataremos sus problemas como si fueran los nuestros.

5. Asesoraremos sobre la forma (procedimiento) de hacer efectiva su queja (remitir a la persona encargada o cumplimentar formulario)

6. No rebatir al cliente, sino escuchar y exponer nuestras razones.

7. Si hay quejas sobre un compañero o empresa, no debe expresar opiniones personales

Ánimo y aplicad estos consejos!! Contadnos vuestra experiencia!!

FORMACIÓN, EL NUEVO VALOR AÑADIDO

Diariamente nos trasladamos a nuestro lugar de trabajo y comenzamos la jornada de trabajo asignada. Se trata de una rutina que se repite constantemente y que puede provocar que bajemos nuestro rendimiento. Es entonces, cuando las empresas deben plantearse  cómo motivar a sus empleados, cómo sacar el mayor partido a sus cualidades y cómo mejorar la productividad de la misma. Hoy en día vivimos en continua renovación y muchas estrategias han sido planteadas, abarcando desde  medidas lúdicas hasta económicas. Todas ellas igualmente válidas, pero ¿Por qué no apostar por el desarrollo profesional de nuestro personal?

Desde ACHE Azafatas hemos lanzado una original iniciativa: editar y distribuir entre nuestro personal un boletín mensual formativo. Los propios empleados redactan y editan esta Newsletter, trasmitiendo sus conocimientos en el sector de la comunicación, protocolo, RRHH y atención al cliente.

Perseguimos un claro objetivo: la diferenciación y la apuesta por la calidad a partir del valor añadido.

Para ello, trabajamos sobre tres líneas básicas:

– Formación como eje motor de la empresa y promotor de profesionales capacitados, transmitiendo información de actualidad sobre los diferentes ámbitos de la atención al cliente.

– Mejora de la comunicación favoreciendo el feedback y la iniciativa interna.

– Compromiso e implicación de ACHE Azafatas en incentivar la educación y formación continua dentro de su comunidad.

Adicionalmente, cualquier persona interesada en recibir los ejemplares de los boletines informativos ACHE Personal puede suscribirse gratuitamente y recibirlo a través de su correo electrónico.

¿Qué otras formas de fomentar el valor añadido en las empresas conoces? ¿Alguna propuesta interesante?

Más info: hola@acheazafatas.es